Tiempo de trabajo y salario en la negociación colectiva sectorial estatal
Obra colectiva que ofrece un estudio del estado de la negociación colectiva sectorial estatal 2020-2021, en el que se analizan en profundidad y sistemáticamente las tendencias vigentes en materia de ordenación del tiempo de trabajo y de salario.
Prólogo
La presente obra colectiva versa sobre el tiempo de trabajo y el salario en la negociación colectiva sectorial estatal. Estamos ante dos de las instituciones más importantes del Derecho del Trabajo, que, desde las primeras leyes laborales, han sido reguladas a fin de que no se supere un tiempo máximo de trabajo, para garantizar la salud psicofísica del trabajador, y un salario mínimo a los trabajadores, como compensación económica por el trabajo realizado, para su subsistencia y la de su familia. Ambas materias disfrutan de atención en el texto constitucional vigente. En virtud del art. 40.2 CE, los poderes públicos reciben el mandato constitucional de garantizar el descanso necesario mediante la limitación de la jornada laboral y las vacaciones periódicas, reconocido como un principio rector de la política económica y social. En el art. 35.1 del texto constitucional, por su parte, se reconoce el derecho del ciudadano trabajador a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
Transcurridos ya cuarenta y dos años de la aprobación del Estatuto de los Trabajadores, el tiempo de trabajo y el salario son dos materias sobre las que se han operado distintos cambios, para adaptarlas a la flexibilidad que predomina en los últimos tiempos, en las relaciones laborales. Así, mediante la reforma operada por la Ley 11/1994, de 19 de mayo, se ha incorporado la distribución irregular de la jornada, se toma como medida el año y se flexibiliza el tope diario de las nueve horas diarias de jornada ordinaria. La regulación de las horas extraordinarias se modifica, en virtud de la Ley 11/1994, en lo relativo a la retribución y su compensación con descanso alternativo, y se amplía el campo de la negociación colectiva.
Con posterioridad, se han incorporado nuevos permisos en aras de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas trabajadoras. El derecho de la persona trabajadora a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos previstos en la negociación colectiva, parte del artículo 34.8 ET, como consecuencia de su introducción por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, habiendo sido modificada posteriormente, en virtud del RDLey 6/2019.
Respecto de la segunda materia objeto de análisis detallado de la presente obra colectiva, el salario, los cambios normativos operados recientemente están enfocados a garantizar la efectividad del principio de igual retribución por trabajos, no solo iguales, sino de igual valor, constituyendo uno de los elementos esenciales del principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. El Convenio número 100 de la OIT de 1951 lo configuró de forma expresa, seguido de la Directiva 75/117/CEE del Consejo, de 10 de febrero de 1975, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros que se refieren a la aplicación del principio de igualdad de retribución entre los trabajadores masculinos y femeninos, conforme a la cual se ha sentado la doctrina jurisprudencial consolidada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de lo que son buena muestra la STJCEE de 1 de julio de 1986, asunto Dato, C-237/85, sobre prohibición de la sobrevaloración e infravaloración por género de los puestos de trabajo; y la STJCEE de 17 de octubre de 1989, asunto Danfoss, C-109/88, relativa a la exigencia de transparencia retributiva al empresariado para justificar una eventual diferencia retributiva estadística entre mujeres y hombres.
RAQUEL YOLANDA QUINTANILLA NAVARRO
(Directora)
TIEMPO DE TRABAJO Y SALARIO EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTORIAL ESTATAL
Autores
María Del Mar Alarcón Castellanos | Eva M. Mas García |
María Areta Martínez | Lourdes Meléndez Morillo-Velarde |
Fernando Boró Herrera | Rocio Molina González-Pumariega |
Macarena Castro Conte | Concepción Esther Morales Vallez |
Emilia Conde Marin | Camino Ortiz De Solórzano Aurusa |
María Begoña García Gil | Ana I. Pérez Campos |
Rocío Guerrero Jareño | María José Ramo Herrando |
Sergio González García | Josefa Romeral Hernández |
Elena Lasaosa Irigoyen | Raquel Yolanda Quintanilla Navarro |
Antonio V. Sempere Navarro |
Información adicional
Peso | 908 g |
---|---|
Fecha de Edición |
2022-06-17 |
Número de Edición |
1 |
Autor |
Quintanilla Navarro, Yolanda |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro + e-Book |
Páginas |
680 |
Lugar de edición |
NAVARRA |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
ESTUDIOS ARANZADI |
Editorial |
ARANZADI THOMSON REUTERS |
EAN |
978-84-1391-987-4 |
Reviews
There are no reviews yet.