Método y justificación en la teoría de la justicia de Rawls
Considerado por muchos el filósofo moral y político más importante del siglo XX, John Rawls dedicó todos sus esfuerzos a elaborar una «teoría de la justicia» con la que dar respuesta a la cuestión de cuál es la concepción de la justicia más adecuada para la «estructura básica» de una sociedad democrática. Rawls no solo articula un conjunto definido de principios, e intenta explorar sus consecuencias institucionales, sino que también se vale de un singular método de justificación para elucidar la pretensión de validez de la concepción sustantiva de la justicia que él defiende. Ahora bien, si los principios que Rawls propone han sido objeto de enorme discusión, más controvertida ha sido todavía si cabe la defensa que él les proporciona, y con ella la propia forma en la que trata de justificar sus conclusiones más amplias acerca de la justicia. De hecho, con respecto a la cuestión del método, su teoría de la «justicia como equidad» no ha dejado de suscitar interrogantes y cosechar reparos de la más variada procedencia, en muchos de los casos pendientes todavía de una respuesta adecuada.
Combinando un tratamiento sistemático del pensamiento de Rawls con la reconstrucción más completa de su proceso de formación, este trabajo examina el método de justificación que él emplea en la formulación de su teoría, analizando el modo en el que se articula, la concepción de la justificación que expresa o la naturaleza que le atribuye a la propia noción de justificación en cuanto forma de argumentación y todo lo que de ahí se deriva. En particular, trata de poner de manifiesto que, en el caso de las numerosas cuestiones metodológicas que la teoría de Rawls suscita, tras muchas de las controversias únicamente subyace una lectura errónea de los planteamientos del filósofo norteamericano. Con el propósito de fijar los términos correctos de la discusión y restablecer el verdadero sentido de la doctrina que Rawls elabora sobre la justificación de los principios de justicia de una democracia constitucional, esta obra intenta deshacer la red de malentendidos que parecen persistir a propósito de sus ideas y dar respuesta a las críticas, escrutando los diversos elementos de la compleja estrategia teórica diseñada por él y procurando aclarar el auténtico significado de las piezas fundamentales de su teoría y la forma como se organizan en una construcción sólida y coherente.
Emilio José Rojas Molina, octor en Filosofía del Derecho por la Universidad de Salamanca. Vinculado a su Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Política y Moral desde 2007, es discípulo de M. A. Rodilla, uno de los mayores expertos en el pensamiento de John Rawls. Ha publicado diversos trabajos relacionados con la obra del filósofo norteamericano en revistas tales como Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, o Teorema. Revista Internacional de Filosofía, habiendo asimismo dedicado otros, de los que dan cuenta diversas publicaciones tanto nacionales como extranjeras, a la «ética del discurso» de Jürgen Habermas, además de a otras cuestiones. Formado, en efecto, en el Área de Filosofía del Derecho de la USAL, hasta ahora su investigación se ha centrado en la filosofía moral y política contemporánea, en especial anglosajona, siendo buen conocedor no solo de las obras de John Rawls y Jürgen Habermas, sino también de la de autores como Th. Reid, H. Sidgwick, R. Dworkin, J. Raz, Th. Nagel, R. Rorty, T. M. Scanlon, Ch. Taylor, A. MacIntyre o M. Walzer.
Información adicional
Peso | 1200 g |
---|---|
Fecha de Edición |
2021-05-12 |
Plazo de entrega |
Consultar Stock |
Número de Edición |
1 |
Autor |
Rojas Molina, Emilio José |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
676 |
Lugar de edición |
VALENCIA |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
PLURAL |
Editorial |
TIRANT HUMANIDADES |
EAN |
978-84-18614-76-7 |
Reviews
There are no reviews yet.