La prisión permanente revisable en España
Tras la abolición de la pena de muerte, la pena de prisión perpetua se convirtió en la mayoría de países de nuestro entorno en un sustitutivo casi natural de aquélla. Sin embargo, no sucedió lo mismo
en España, motivo por el cual la introducción de la prisión permanente revisable en 2015 se vio como una preocupante involución en materia de penas. La inclusión de esta grave consecuencia jurídica
en nuestro ordenamiento jurídico ha generado (y sigue despertando) un gran rechazo, principalmente, por ser contraria a nuestra Norma Fundamental. Si bien, en la STC 169/2021, de 6 de octubre,
el Alto Tribunal avaló la constitucionalidad de esta pena.
La obra se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos se lleva a cabo un análisis político-criminal centrado en las razones que condujeron al legislador español a incorporar la PPR. En el segundo
capítulo se realiza un exhaustivo estudio del régimen jurídico de la PPR, no sólo desde la perspectiva doctrinal, sino también jurisprudencial. El tercer capítulo se dedica al examen sobre la constitucionalidad
de la PPR. Y, en último lugar, el cuarto capítulo se destina a la valoración de las distintas propuestas de lege ferenda formuladas hasta la fecha.
A este respecto, debe prestarse especial atención a la concreta reforma por la que abogamos, que supone una enmienda parcial a la vigente regulación de la PPR. En definitiva, hemos tratado de descifrar todas
las claves que plantea el régimen jurídico de la PPR, con la finalidad de ayudar a los distintos operadores jurídicos cuando se enfrenten a un caso en el que quepa imponer esta consecuencia jurídica. Pero,
sobre todo, esperamos haber contribuido (en virtud del principio de vigencia) a facilitar una interpretación y aplicación de esta pena en clave constitucional.
AUTOR: JOSÉ LEÓN ALAPONT
TÍTULOS RELACIONADOS: DERECHO PENAL: PENITENCIARIO
JOSÉ LEÓN ALAPONT, Profesor Titular de Derecho Penal en la Universidad de Valencia desde noviembre de 2023. Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia (2019). Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Valencia (2014). Máster en Sistema de Justicia Penal por las Universidades de Lleida, UJI, Rovira i Virgili y Alicante (2015). Premio extraordinario de Doctorado (curso 2020-2021). Premio extraordinario de Licenciatura en Derecho, de Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Premio extraordinario de Máster en Sistema de Justicia Penal. Becario de colaboración del Ministerio de Educación en la Universidad de Lleida (2014-2015). Contrato Predoctoral FPU del Ministerio de Ciencia y Universidades, Universidad de Valencia (2015-2019). Profesor Colaborador de la UOC en el Máster de Ciberdelincuencia (desde 2021). Profesor externo en Másteres Oficiales de Universidades españolas. Ha realizado estancias de investigación en Trento (Italia) los años 2017 (tres meses), 2018 (tres meses) y 2021 (tres meses); y en Modena (Italia) en el año 2022 (tres meses). Investigador Principal del Proyecto de Investigación «Ganancias ilícitas y sistema de justicia penal: una perspectiva global» concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (1 de septiembre de 2023 a 31 de agosto de 2026). Investigador Principal del Proyecto de Investigación «El Derecho Penal frente a las crisis sanitarias» concedido por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). Miembro del equipo de trabajo de los proyectos de investigación «Seguridad global y derechos fundamentales: la protección contra las amenazas y la garantía de las libertades» (años 2016-2018), concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España; y, «Criminal compliance programs y elaboración de mapas de riesgo. En especial, en delitos ambientales y de corrupción» (años 2019-2022), concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. En cuanto a las publicaciones es autor de 38 artículos, 22 capítulos de libro y 6 monografías. Y ha dirigido tres obras colectivas y coordinado una. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al portugués o al italiano. Siendo publicados algunos de esos trabajos en Brasil, Perú, Colombia, México, Bolivia e Italia. Ha participado como ponente invitado, ponente o comunicante en 60 congresos, jornadas, seminarios, etc. (de ámbito nacional e internacional). Ha impartido cursos de especialización para la Fiscalía General del Estado y Consejo de la Judicatura en Ecuador, en el Centro Internacional de Estudios Jurídicos (CIEJ) de la Universidad Tecnológica de Honduras, en el Centro Europeo de Estudios en lo Penal Tributario, en la Universidad de Salamanca, así como en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Valencia, y el Tribunal de Cuentas de España, entre otros. Director de cursos (e-learning) en editoriales de prestigio. Evaluador en revistas de ámbito nacional e internacional. Evaluador en editoriales españolas de prestigio. Y miembro de comités científicos y consejos de redacción de editoriales y revistas científicas. En el ámbito de la innovación docente ha dirigido cuatro proyectos de innovación educativa en la Universitat de València y ha participado en otros 7 como miembro del equipo. Cuenta con 9 publicaciones sobre innovación docente y ha participado en congresos y jornadas de innovación con un total de 20 ponencias y comunicaciones.
Información adicional
Fecha de Edición |
2024-05-23 |
---|---|
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Autor |
León Alapont, José |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro + e-Book |
Páginas |
692 |
Lugar de edición |
VALENCIA |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
ALTERNATIVA TIRANT LO BLANCH |
Editorial |
TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL |
EAN |
978-84-1056-008-6 |
Reviews
There are no reviews yet.