El género novelístico se había beneficiado, a lo largo de todo el siglo XVIII, del auge de la lectura como ejercicio no sólo de formación, sino también como forma de entretenimiento. Pero fue el extraordinario desarrollo de la civilización urbana durante el siglo XIX lo que dio el impulso definitivo al género. Hacia 1830 la novela adquiría cartas de nobleza en el ámbito europeo convirtiéndose en el género por excelencia. En 1881 Zola escribía: «La novela se ha adueñado de todo el espacio, ha absorbido todos los géneros. […] No se trata solamente de una diversión, de un entretenimiento; es todo lo que se quiera, un poema, un tratado de patología, un tratado de anatomía, un arma política, un ensayo moral». El desarrollo de la instrucción y la progresiva alfabetización de la sociedad en los países más avanzados; la lectura convertida en «fenómeno de masas» entre las mujeres de la burguesía acomodada; el incremento de las tiradas con el aumento de lectores, abaratando el precio de los libros; la publicación por entregas en periódicos de las obras de los grandes novelistas, que permitían acercar la novela hasta los estratos más humildes, son factores que contribuyeron al espectacular triunfo y a la supremacía de la novela durante el siglo XIX, frente a las demás posibilidades de expresión literaria. Pero, sobre todo, la novela se prestaba admirablemente a la representación de la existencia moderna.
Este volumen recoge la producción y trayectoria de los grandes maestros: Jane Austen, Dickens, Balzac, Walter Scott, Stendhal, las hermanas Brontë, Flaubert, Melville, Twain, Dostoievski, Tolstói, Zola, Galdós, Clarín, Stevenson, Henry James y la narración policíaca.
Bravo Castillo, Juan:
Juan Bravo Castillo (Hellín, 1948), catedrático de Filología Francesa y Literatura Comparada, es un apasionado de la literatura. Durante años alternó su vocación docente con la investigación, la traducción, la crítica literaria y la creación. Fundador y actual director de Barcarola, decana de las revistas literarias españolas, dedicó veinte años a la elaboración de Grandes hitos de la historia de la novela euroamericana (Ed. Cátedra en tres volúmenes, 2003, 2006 y 2016). Especialista en Stendhal, ha traducido sus principales obras y publicado el recopilatorio sobre Stendhal (Nausícaä, 2007). Lo propio con otras dos docenas de autores, poetas y novelistas para Espasa-Calpe, Cátedra, Alfaguara, Vicens Vives, Octaedro, etc. También ha publicado algunas biografías como la de Sartre (Síntesis, 2004). Como narrador ha publicado dos libros de relatos (Páginas azarosas y Más allá del Rubicón) y tres novelas (En el laberinto y Naufragio en el tiempo, en la Colección Barcarola, y Naturaleza muerta, Contrabando 2019). En 2014 publicó asimismo el texto autobiográfico Frente al espejo, y, en 2019 Cien curiosidades sobre escritores y sus obras (Ediciones Áltera).
Información adicional
Peso | 1128 g |
---|---|
Fecha de Edición |
2010-11-22 |
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Autor |
Bravo Castillo, Juan |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
1112 |
Lugar de edición |
MADRID |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
CRÍTICA Y ESTUDIOS LITERARIOS CÁTEDRA |
Editorial |
EDICIONES CATEDRA |
EAN |
978-84-376-2711-3 |
Reviews
There are no reviews yet.