Género gramatical en español
Descripción y problemas normativos
La categoría gramatical del género ha estado siempre revestida de un interés especial, lo que ha redundado en su estudio desde los más diversos puntos de vista y perspectivas.
Es más, en los últimos años, su atractivo ha ido, incluso, incrementándose, merced a su estrecha vinculación con la mayoría
de las iniciativas en defensa de un lenguaje no sexista e inclusivo.
El presente volumen se propone, así, clarificar lo contenido en la ingente bibliografía disponible, en particular, sobre el género gramatical del español
-para lo que, previamente, ha sido necesario realizar una exhaustiva labor de recopilación y ordenación de los numerosos volúmenes, artículos, capítulos
de libro y demás documentos publicados a propósito de este tema (y desde las más diversas orientaciones)-.
Tras un enfoque descriptivo de la categoría -desde lo más general (la semántica de la propia voz género) hasta lo más particular
(los cambios, ya consumados, en el género de algunas palabras del español), y transitando, como fases intermedias, por su estatus
morfológico, su definición, caracterización y clasificación (con especial atención a la categoría gramatical sustantiva) e, incluso,
por sus orígenes (tanto indoeuropeos como latinos)-, son abordados los siguientes problemas
normativos asociados al género: el femenino de algunos nombres propios, siglas y abreviaturas y, sobre todo, de los ergónimos y el uso exclusivo (o no) del
masculino en referencia a seres de ambos sexos.
Se trata, en definitiva, de una obra no solo útil a los filólogos, sino, en general, a cualquier persona con sensibilidad lingüística.
No en vano, se impone como inexcusable la lectura de este volumen por parte de quienes deseen participar en el debate sobre si la lengua española es o no sexista en lo concerniente a los dos
siguientes interrogantes: 1) ¿Cómo denominar a las mujeres que ejercen determinadas profesiones, cargos, títulos y demás ocupaciones? y 2) en referencia a un grupo mixto, ¿debe emplearse
siempre el masculino (genérico) o es preferible optar por otras fórmulas, más inclusivas?
Marta Sánchez Orense
es licenciada (2005) y doctora (2012), con premio extraordinario, en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca.
Ha disfrutado de contratos de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, desde 2023, es profesora titular en la Universidad de Murcia, donde enseña lengua española (con especial atención a la norma), mayoritariamente, en el Grado en Lengua y Literatura Españolas.
Es investigadora especializada en lexicografía y lexicología históricas del español, así como en lo relativo a los lenguajes de especialidad, áreas a las que ha contribuido con numerosas publicaciones científicas e intervenciones en congresos, jornadas y seminarios, actividad investigadora desarrollada, además, merced a su participación, de forma ininterrumpida, en distintos proyectos de investigación de reconocido prestigio, como, entre otros, Corpus para el estudio de la lengua española científica y matemática del siglo XVII, Tratados de agricultura castellanos del siglo XVI: edición y estudio y los dirigidos, por su parte, a la confección del denominado Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER).
Actualmente, forma parte del grupo de investigación Léxico Español de la Economía (GILEE) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
MÁS TÍTULOS LENGUAJE LINGUISTICA
SANCHEZ ORENSE, MARTA:
Información adicional
Peso | 400 g |
---|---|
Fecha de Edición |
2024-09-06 |
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Autor |
Sánchez Orense, Marta |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
170 |
Lugar de edición |
GRANADA |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
OBRAS GENERALES COMARES |
Editorial |
COMARES, EDITORIAL |
EAN |
978-84-1369-828-1 |
Reviews
There are no reviews yet.