Feminismo e imaginarios globalización. Apuntes para una agenda feminista global
La prestigiosa y reconocida filósofa feminista Celia Amorós (Premio Nacional de Ensayo en 2005) se pregunta ¿cómo pensar a las mujeres en la era de la globalización? ¿Cuál es el imaginario patriarcal en esta época globalizada? Y deja clara su intención ya al introducir este libro sobre Mujeres e imaginarios de la globalización.
Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo: no debemos renunciar [las mujeres] a la participación en una agenda feminista global. Ahora bien, la primera tarea para no renunciar a esa agenda será analizar cómo se puede pensar el sujeto de la misma en el mundo globalizado de la tecno-ciencia.
Amorós deja constancia de que, en una era marcada por la informática de la dominación, no solo no han desaparecido. Sino que perviven e, incluso, se agravan las expresiones de la violencia patriarcal. Que urge seguir pensando y analizando desde el discurso crítico-feminista.
A partir de ahí, elabora sus reflexiones desde el feminismo filosófico, planteando cuestiones actuales como el trabajo remunerado extradoméstico o la economía sumergida globalizada como elemento estructural del sistema, entre otras muchos análisis sobre el entramado político-reflexivo del sujeto mujeres en la era de la globalización y del neoliberalismo galopante. La doble perspectiva de este libro, filosófica y política, así como su mirada siempre desde la actualidad, hace que sea de interés para públicos diversos, que se reparten entre un público más interesado por la reflexión académico-teórica y un público atento a las elaboraciones y los debates feministas. También puede servir de referencia para el alumnado, cada vez más numeroso, que en circuitos universitarios realiza estudios con la perspectiva de género y desde la crítica feminista.
AUTORA: CELIA AMORÓS PUENTE
MÁS TÍTULOS SOBRE CIENCIAS POLÍTICAS, FEMINISMO
Celia Amorós Puente
ha sido Catedrática de Filosofía en la Universidad Complutense y también de la UNED. Desde su posición académica su labor ha sido crucial para incorporar los estudios feministas en el circuito universitario. Y esa labor la consolidó ya con el Seminario Permanente de Feminismo e Ilustración que dirigió en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense desde el curso 1987-1988 durante más de diez años. En sus investigaciones Celia Amorós ha conciliado siempre lo que ha confesado que son sus dos grandes pasiones: la filosofía y el feminismo. Entre sus numerosas publicaciones destacan los títulos: Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985); Sören Kierkegaard o la subjetividad del caballero (1987); Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad (1997); Diáspora y apocalipsis. Estudios sobre el nominalismo de J.P. Sartre (2000); La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las mujeres (2005) (Premio Nacional de Ensayo); Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo (2008); Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam (2009); y Salomón no era sabio (2014).
Información adicional
Peso | 377 g |
---|---|
Fecha de Edición |
2025-02-27 |
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Autor |
Amorós Puente, Celia |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
234 |
Lugar de edición |
GRANADA |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
REDES FEMINISTAS COMARES |
Editorial |
COMARES, EDITORIAL |
EAN |
978-84-1369-911-0 |
Reviews
There are no reviews yet.