ENTRE UN PAPA Y UN SANTO. JUAN DE BORJA (1494-1543). Juan de Borja, III duque de Gandía, es un fiel representante de la cultura española de la primera mitad del siglo XVI. Pese a su indudable importancia histórica no ha tenido el éxito editorial y científico que se merece, debido principalmente a dos factores: tener un abuelo papa -Alejandro VI- y un hijo santo -Francisco de Borja-. Estos dos grandes personajes, el uno ubicado en el Renacimiento y el otro en el Barroco, han provocado su abandono en los arrabales de la Edad Moderna, eclipsado por dos astros en una penumbra historiográfica, no tanto por ignorancia o indiferencia cuanto por la magnitud del papa y del santo, dos paradigmas de dos épocas distintas.
Ciertamente merece la pena rescatar su figura porque guarda las esencias características de la familia Borja, de grandeza y miseria. Su linaje perduró con todo su esplendor hasta bien entrado el siglo xvm, y en él encontramos las ¡deas necesarias para comprender la evolución de la configuración de España en el tránsito de dos épocas. Al vivir entre dos períodos, viene a ser más que un muro un puente, una bisagra que nos ayuda a comprender los cambios y crisis de la vida política de entonces, cuando la Monarquía entró en una crisis institucional primero tras la muerte de Isabel la Católica en 1504 y después tras la de Fernando el Católico en 1516.
Fiemos dividido el libro en diez capítulos encuadrados en dos bloques, uno entre el poder y otro en la gloria efímera, que vienen a ser símbolo del papa y del santo. La primera parte aborda el contexto histórico y familiar hasta 1529, cuando asume la regencia la emperatriz Isabel; y en la segunda, desde esta fecha hasta su muerte en 1543. Fiemos introducido momentos transversales relacionados con su segundo matrimonio y con la educación humanista suya y de sus hijos para hacer más comprensible el cambio que se obra en él al pasar de la inestabilidad emocional a la madurez personal.
Francisco Pons Fuster (Oliva, 1953) es doctor en Historia Moderna por la Universitat de Valencia y autor de los siguientes libros: Aspectos económico-sociales del Condado de Oliva (1500- 1750) (1981), La espiritualidad valenciana: el iluminismo en los siglosxvi yxvii (1991), Místicos, beatas y alumbrados: Ribera y la espiritualidad valenciana del siglo xvn( 1991), Erasmistas, mecenas y humanistas en la cultura valenciana de la primera mitad del siglo xvi (2003), Vespres de mort a Gandía (1500-1550) (2005), La Germánia a Gandía i el duc Joan de Borja (2008) y Beatas. Mujeres Espirituales valencianas en la Edad Moderna (2019). Ha editado las obras de: Antonio Panes Escala mística y estimulo de amor divino (1995), Bernardo Pérez de Chinchón Antialcorano. Diálogos christianos: conversión y evangelización de moriscos (2000) y Francisco Dedo Discursos inaugurales de la Universidad de Valencia (sigloxvi) (2004). Asimismo, es coautor en diversas obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas..
Enrique García Hernán (Madrid, 1964) es doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma, Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sus últimos libros son Ignacio de Loyola (2013) y Vives y Moro: la amistad en tiempos difíciles (2016).
Información adicional
Peso | 500 g |
---|---|
Fecha de Edición |
2022-03-18 |
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Autor |
García Hernán, Enrique / Pons Fuster, Francisco |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
320 |
Lugar de edición |
MADRID |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
POLITICA Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE ESPAÑA C.E.P |
Editorial |
CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES |
Reviews
There are no reviews yet.